El pasado fin de semana adelantamos el reloj una hora para adaptarnos…
Introducción a la Ley de Bienestar Animal: ¿Qué implica la nueva ley?

La nueva Ley de Bienestar Animal es una normativa que tiene como objetivo proteger los derechos de los animales y garantizar su bienestar mediante una serie de medidas que, además de considerarlos como seres sintientes, establecen las pautas en las que la sociedad debe tratarlos. Esta ley afecta, principalmente, a dueños de mascotas, a criaderos y tiendas de animales, a tiendas de artículos para mascotas y al sector veterinario —aunque en realidad es una ley pensada para englobar a toda la población, en general, y con ámbito de actuación a nivel nacional, en cada comunidad autónoma y a nivel local—. En este artículo hacemos un repaso de cuáles son los puntos más destacados de la Ley Animal, pero también cómo se estructura y qué medidas han suscitado más polémica e incertidumbre entre la población. ¡Vamos a ello!
¿Cuál es la finalidad de la Ley de Bienestar y Protección Animal?
Como indicábamos en la introducción, esta ley tiene como objeto garantizar la protección de los derechos y el bienestar animal de los animales de compañía y animales silvestres en cautividad regulando el comportamiento de la sociedad hacia ellos. Estable, por tanto, las medidas y el régimen jurídico para que tenga efecto. Es una ley que busca una estrecha colaboración (y una mayor implicación) por parte de las administraciones públicas, que regula la tenencia de mascotas exóticas y que establece normas entre los dueños de mascotas para garantizar la seguridad, y en general, para cualquier persona que tenga trato con los animales. Estos son los aspectos más importantes de la nueva Ley Animal (Ley 7/2023), tal como puede leerse en la Ley de Bienestar Animal 2023 BOE:
- Definir el marco normativo para alcanzar la máxima protección de los derechos y bienestar de los animales.
- Promover la tenencia y la convivencia responsable con animales.
- Fomentar la protección de los derechos y el bienestar de los animales entre la ciudadanía.
- Luchar contra el maltrato y el abandono animal.
- Impulsar la adopción y el acogimiento.
- Llevar a cabo actividades formativas, divulgativas e informativas en materia de protección animal.
- Promoción de campañas de identificación, vacunación, esterilización, cría y venta responsable.
- Impulsar acciones administrativas de fomento de protección animal.
- Establecer un marco legal que defina las obligaciones tanto para las administraciones públicas, como para la ciudadanía, en general, en materia de protección y bienestar de los animales.
- Fijar las pautas para que las administraciones públicas cooperen y colaboren en materia de protección animal, y para que compartan información que garantice el cumplimiento de los objetivos de esta ley.
¿Qué especies son consideradas animales de compañía y animales silvestres en cautividad según Ley Animal 2023?
Esta nueva ley, como indicábamos, tiene como fin velar por los animales de compañía, así como por los animales silvestres en cautividad. Ahora bien, exactamente a cuáles se refiere con ellos. Tal como puede leerse en las disposiciones generales de la Ley 7/2023 Bienestar Animal, nos encontramos con las siguientes definiciones:
- Animal de compañía: Son los animales domésticos o los animales silvestres en cautividad mantenidos por el ser humano, principalmente, en el hogar. Por supuesto, siempre y cuando pueda tener unas condiciones de bienestar que respeten sus necesidades etológicas y adaptarse a la cautividad. Además, su tenencia no debe tener como fin el consumo o aprovechamiento de sus producciones ni ningún fin industrial y/o comercial o lucrativo. La nueva Ley de Protección Animal establece, así mismo, que los perros, gatos y hurones son considerados siempre animales de compañía —independientemente del fin al que sean destinados o del lugar en el que habiten y de dónde procedan—.
- Animales silvestres en cautividad: Son consideradas como tales las especies de animales cuyo genoma/fenotipo no se ha visto afectado significativamente por el ser humano y son mantenidos en cautividad. Estos animales, además, pueden ser de compañía siempre y cuando se incluyan en el listado positivo de animales que será publicado unos meses después desde la entrada en vigor de la ley a finales de septiembre.
La normativa establece así mismo que los animales de producción pueden pasar a ser considerados como animales de compañía si el propietario decide inscribirlos como tales en el Registro de Animales de Compañía (siempre y cuando cumplan las condiciones anteriormente mencionadas).
¿Cómo se estructura la Ley de Bienestar Animal 2023?
Acabamos de explicar cuál es la finalidad de Ley Bienestar Animal y que en ella se recoge, con diferente alcance, las pautas de comportamiento hacia los animales —lo que justifica la necesidad de dotar de coherencia al régimen jurídico de la protección de los animales en el país fijando un mínimo común de derechos y obligaciones con los animales y con independencia del territorio en el que se desenvuelven—. Esta nueva Ley de Bienestar Animal 2023 se estructura de la siguiente manera:
- Título preliminar: Aborda aspectos generales sobre el objeto de la ley, su ámbito de aplicación y definición de conceptos.
- Título 1: Establece los mecanismos administrativos para fomentar la protección animal mediante el principio de colaboración entre las administraciones públicas.
- Título 2: Se centra en la tenencia y convivencia responsable de animales estableciendo las obligaciones y prohibiciones.
- Título 3: Las cuestiones relativas a la cría, comercio, identificación, transmisión y transporte de animales.
- Título 4: Regulación del uso de animales en actividades culturales y festivas estableciendo condiciones acordes de acuerdo a su dignidad como seres sintientes.
- Título 5: Define las funciones de inspección y vigilancia.
- Título 6: Establece el régimen común de infracciones y sanciones por el incumplimiento de esta Ley de Bienestar Animal.
- Disposiciones adicionales: Son un total de 5 disposiciones. Estas se refieren al régimen jurídico que se aplica a los perros de asistencia, así como a la elaboración del primer Plan Estatal de Protección Animal y a las competencias específicas del Ministerio de Defensa con respecto a los animales adscritos al mismo y a sus organismos públicos, entre otras.
- Disposiciones transitorias: En este caso encontramos 6 disposiciones que tratan aspectos relacionados con el régimen aplicable temporalmente a cuestiones como la homologación o adquisición de títulos para quienes trabajan con animales, la prohibición de determinadas especies como animales de compañía, la venta de perros, gatos y hurones en tiendas y otras cuestiones más.
- Disposición derogatoria única: En la que se establece la disposición que son derogadas (de igual o menor rango) que se oponen a esta ley.
- Disposiciones finales: Se trata de nueve disposiciones finales que recogen las modificaciones de preceptos de leyes vigentes necesarias para su acomodación a las exigencias y previsiones derivadas de la nueva ley.
Nueva Ley Bienestar Animal: ¿Cuáles son las medidas más polémicas?
Como indicábamos en la introducción, la Ley de Protección y Bienestar Animal ha generado una gran cantidad de dudas que todavía no han sido resueltas a falta de un comunicado oficial por parte del gobierno y/o de las administraciones públicas. Las medidas que más polémica han generado se centran sobre todo en cuáles serán los animales incluidos o excluidos en el listado positivo de animales de compañía, pero también quién estará obligado a hacer el curso para cuidadores de perro o qué ocurre con las mascotas exóticas en caso que queden excluidas del listado. Son dudas que se resolverán en los próximos meses desde la entrada en vigor de esta ley.
Esta entrada tiene 0 comentarios