Saltear al contenido principal
info@lovepets.es | Envío 24/48 horas  Premio Mejor Comercio Online De Nutrición Animal

Problemática Ley Bienestar Animal: ¿Es posible fomentar la convivencia responsable con animales?

Como suele ocurrir con la entrada en vigor de leyes y medidas con una magnitud tan marcada como la de la Ley de Protección y Bienestar Animal, las dudas se incrementan entre la población. Tanto para el ciudadano de a pie, como para cualquier otra persona en cualquier ámbito —desde el sector de los negocios, hasta entidades de protección animal, científicas, veterinarios y demás—, es común cuestionarse su efectividad, pero también cómo les afectará y qué medidas tendrá que adoptar cada quien en base a los nuevos paradigmas. En este artículo nos enfocamos en analizar la incertidumbre que la Ley de Bienestar Animal ha generado, concretamente el enfoque de la problemática que aborda, las gestiones del gobierno al respecto y lo que opina la sociedad, en general. ¡Vamos a ello!

Características de la nueva ley: ¿Cómo pretende fomentar la convivencia responsable con animales?

La nueva Ley de Bienestar Animal 2023 surge como una medida necesaria para regular la tenencia y convivencia responsable de animales, así como para fomentar entre la ciudadanía la protección de los derechos y el bienestar de los animales, luchar contra el maltrato y el abandono e impulsar políticas de adopción y acogimiento. La problemática que aborda esta ley es, sin lugar a dudas, una realidad necesaria. Sobre todo, teniendo en cuenta la mejorable situación actual de los derechos animales en el país en comparación con otros países europeos. Tal es así que no fue hasta inicios del año pasado cuando entró en vigor  la ley 17/2021, de 15 de diciembre, de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales (previa a la actual ley que entrará en vigor este 29 de septiembre de 2023). En ella se estipuló por primera vez que los animales pasaban de ser considerados cosas a seres sintientes.

Esta ley vino impulsada por las políticas europeas, concretamente por el artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que insta a los diferentes gobiernos a adoptar medidas en la misma línea. La Ley Bienestar Animal actual da un paso más allá y amplía los preceptos obligando a todas las personas a tratar a todos los animales conforme a su condición de seres sintientes, tanto a los animales de compañía como a los animales silvestres en cautividad. Esto implica lo siguiente:

  • Mantener a los animales en condiciones dignas para garantizar su bienestar, derechos y desarrollo saludable.
  • Educar y manejar a los animales con métodos que no les provoque sufrimiento o implique maltrato animal —es decir, sin causarles estados de miedo o ansiedad—.
  • Vigilarlos correctamente para evitar su huida.
  • No encerrarlos en vehículos expuestos a condiciones térmicas o cualquier otra situación que pueda poner en riesgo su vida.
  • Proporcionar los cuidados sanitarios adecuados para garantizar su salud y, por supuesto, llevar al día las obligaciones veterinarias.
  • Identificar al animal conforme estipula la normativa actual.
  • Colaborar con las autoridades para facilitar la identificación del animal si así es requerido, si existe un cambio de titularidad o en caso de fallecimiento.

Además, la nueva ley establece también una serie de prohibiciones para garantizar la protección y bienestar del animal. Por ejemplo, se prohíbe someterlos a trabajos inadecuados o excesivos en tiempo e intensidad, utilizar a los animales como reclamo, recompensa o premio, hacer uso de artilugios destinados a limitar su movilidad en un punto fijo —salvo prescripción veterinaria— y otras muchas más.

A favor o en contra de la Ley Bienestar Animal: ¿Qué opina la sociedad?

Tal como explicamos en varios de los bloques que hemos estado desarrollando a lo largo de este mes sobre la nueva Ley Animal 2023, el principal problema, compartido por la mayoría, es la falta de información que se ha ofrecido. Sobre todo, desde el sector del comercio, así como del científico (veterinario) que son los que se enfrentan a la mayoría de las dudas de los dueños de mascotas. Por supuesto, el ciudadano de a pie, sobre todo los dueños de perros y de mascotas exóticas, comparten el sentimiento de desinformación, lo que ha generado un descontento general con la futura ley por una gran parte de la sociedad. Entre el sector veterinario y el comercio, por otro lado, echan en falta también que no se les haya contemplado para redactar y desarrollar esta normativa —para que resulte más efectiva, teniendo en cuenta a los profesionales—.

¿Significa esto que la ley está abocada al fracaso? Todavía es pronto para dar una respuesta, por el momento hay muchas medidas que generan gran incertidumbre, como el del listado positivo de animales de compañía o el curso para dueños de perros, la creación del Consejo Estatal de Protección Animal e, incluso, el Desarrollo del Sistema Central de Registros. Todas ellas y otras muchas que no se han mencionado aún no han sido concluidas y contarán con un plazo de varios meses para que sean finiquitadas y podamos saber cuán efectiva resulta esta ley. Además, tal como se especifica en el texto legal, todavía cabe la posibilidad de contar con expertos en protección animal, así como veterinarios y asociaciones para llevar a cabo el desarrollo de las medidas y estrategias mencionadas.

¿Han aumentado los abandonos por la nueva Ley Animal?

No hay datos específicos sobre esta cuestión, aunque algunas organizaciones especializadas en la cría y venta de especies exóticas de animales afirman que la incertidumbre por la falta de información puede estar provocando un aumento en los abandonos —sobre todo, por el miedo a ser multados en el momento de registrar a las especies exóticas—. Así mismo, desde las tiendas especializadas en la comercialización de artículos para mascotas, así como desde el sector veterinario, afirman que son muchos los usuarios que se cuestionan si tendrán que dejar su mascota o perderán su tutela con la entrada de la nueva ley.
Fuentes oficiales afirman que en el caso de que tu mascota no llegara a salir en el listado positivo, lo único que debes hacer es ponerte en contacto con la autoridad medioambiental competente de tu Comunidad Autónoma e informar de la especie que tienes para que mantenga la condición de animal de compañía. No obstante, queda pendiente de desarrollo reglamentario el que se puedan registrar los animales en el Registro de Animales de Compañía de cada Comunidad Autónoma, cosa que ahora no es posible. También queda pendiente de reglamento la determinación de qué animales de compañía, además de los perros, gatos, hurones y aves, deben registrarse.
Por el momento, lo único que podemos hacer es esperar a que poco a poco vayan aclarándose todos y cada uno de los puntos que generan conflicto y a que el gobierno y las administraciones se pronuncien al respecto de manera oficial.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *