Saltear al contenido principal
info@lovepets.es | Envío 24/48 horas  Premio Mejor Comercio Online De Nutrición Animal

Descubre los principales tipos de cobayas que existen

¿Sabías que algunas cobayas pueden vivir hasta 10 años? Estos roedores de carácter sociable, cariñoso y tranquilo son una de las mejores mascotas para el hogar, sobre todo si es tu primer animal doméstico. Ahora bien, es importante que tengas claro cuáles son los diferentes tipos de cobaya que hay, ya que de ello dependerá sus cuidados. En este artículo queremos hablarte sobre cuáles son y sus características, es decir, raza, tamaño, cuidados y demás aspectos a tener en cuenta, antes que nada. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es una cobaya?

La cobaya, también conocida por su nombre científico Cavia porcellus, es un roedor que pertenece a la familia de los cávidos, entre los cuales se encuentran también los jerbos y los hámsteres. Este animal, dependiendo de la región del planeta en la que te encuentres, puede recibir otros nombres, como es el caso de conejillo de indias, curí, cuy o cobayo, entre otros. Además, pueden clasificarse en diferentes tipos de cobayas según su aspecto y necesidades. Por lo general, las cobayas suelen vivir entre 4 y 8 años, aunque algunas especies pueden llegar hasta la década, así mismo, cuando alcanzan la edad adulta suelen medir entre 23 y 27 cm y su peso puede oscilar entre los 700 y 1200 gramos —dependiendo de la edad, del tipo de cobaya y del sexo—. Una de las cualidades más distintivas de estos roedores es que se trata de mamíferos gregarios, es decir, suelen convivir con otros miembros de su especie en colonias. Es por esta razón por la cual, cuando se acostumbran al trato humano, presentan un carácter sociable, tranquilo y muy cariñoso.

Tipos de cobayas

Como indicábamos más arriba, son muchos los tipos de cobayas que hay. De hecho, podemos encontrarnos con varias clasificaciones en función de si hablamos de tipos de cobayas de pelo largo, de cobayas grandes o de cobayas pequeñas. Incluso, de razas de cobayas. Dependiendo de su aspecto (así como de sus necesidades) te presentamos la siguiente clasificación.

Cobaya rex

La cobaya rex cuenta con un manto de pelo denso y de aspecto lanoso, generalmente suele ser duro y áspero, lo que le brinda una apariencia más robusta. Aunque cuenta con un gran volumen, el tamaño del pelaje de la cobaya rex es corto puesto que no suele superar 1 cm de largo. Las tonalidades del manto suelen ser rojizas, marrones, blanquecinas y en crema, además —en comparación con otras razas de cobayas— estas tienen la cabeza más ancha, la cara más corta y las orejas relativamente largas. Tampoco tienen cola. En lo referente al cuidado de la cobaya rex es fundamental que adquieras una jaula proporcional a su tamaño; además, ten en cuenta que necesita tiempo para salir de la jaula —unas dos o tres veces al día para correr libremente y explorar el entorno, como la mayoría—. Por supuesto, deberás encargarte de mantener una óptima higiene de la jaula para prevenir la proliferación de microorganismos.

Cobaya americana

La cobaya americana es la más popular de todas y una de las más fáciles de cuidar. Se trata de un tipo de cobaya pequeña de entre 25 y 35 centímetros, con pelo corto, liso y muy suave. Su cuerpo es alargado y su cabeza apenas se diferencia del tronco, además tiene unas patas muy cortas. A diferencia de otras cobayas, esta suele tener el hocico alargado y las orejas caídas y pequeñas.

Cobayas sheltie

También conocida como cobaya silkie. Se trata de un tipo de cobaya de pelo largo, y una de las más recomendadas para tener como animal de compañía. Su pelo largo es suave y sedoso, aunque resulta más corto en la cabeza, por lo que no supone un impedimento para que pueda ver bien —a diferencia, por ejemplo, de las cobayas peruanas—. De hecho, se trata de una cobaya que proviene del cruce entre la peruana y la cobaya crestada.

Cobayas teddy

El aspecto de esta cobaya puede variar dependiendo del pelo, que puede ser más áspero o más suave, ahora bien el nombre se debe a su apariencia, que es similar a la de un peluche. Se trata de una de las cobayas más adorables que hay, además de gozar de buena salud (sin anomalías graves propias de la raza). El carácter de estas cobayas es curioso y juguetón, les encantan los juguetes, por lo que es conveniente ir introduciendo nuevos pasatiempos en la jaula constantemente.

Cobaya coronet

Este tipo de cobaya proviene del cruce de una sheltie y de un crestada, además son un tipo de cobayas de pelo largo. La cobaya coronet requiere un cuidado más concienzudo y constante de su pelaje. Este debe cepillarse todos los días para desenredarlo y evitar la aparición de nudos. Para ello se debe usar un cepillo de cerdas suaves, por otro lado —para los baños— se debe emplear un champú especial y debe secarse muy bien para evitar que se resfríe. El manto de pelo puede recortarse en las zonas más largas.

Cobaya peruana

La cobaya peruana es la cobaya con el pelo más largo, este suele ser de unos 30 centímetros. Por lo general, deja de crecer cuando llega al suelo. Es una cobaya que necesita una gran dedicación para su aseo, por lo que no es aconsejable para menores y personas con poco tiempo. Las cobayas peruanas tienen un tamaño medio que puede oscilar entre los 23 y 27 centímetros y un peso de 700 a 1200 gramos. El color de su manto puede ser de un único color o mezclado, es muy habitual encontrarlas en color marrón claro, o con la combinación de blanco y gris.

Cobaya abisinia

Esta cobaya es conocida también como cobaya aby o roseta. Aunque su manto de pelo no es tan largo como el de la peruana, este requiere de un cuidado especial, sobre todo porque nace haciendo remolinos lo que le da un aspecto muy voluminoso e, incluso, puntiagudo. Las cobayas abisinias suelen tener un peso medio de 700 a 1200 gramos.

Cobaya crestada

También se le conoce como cobaya self. Su aspecto es muy similar a la cobaya americana, de hecho, es otra de las cobayas más populares que hay, ahora bien, se diferencia de esta en que presenta una cresta en lo alto de la cabeza —de ahí su nombre—. Por lo general, la cresta suele ser de un color diferente al resto del cuerpo.

Cobaya texel

La cobaya texel es una cobaya muy diferente a las demás. De hecho, es una de las más difíciles de encontrar y apenas es conocida. La cobaya texel tiene el pelo largo, a excepción de la zona de la cara —como ocurre con la cobaya sheltie—. La característica más distintiva es que el resto del manto es rizado, en lugar de liso. Su cuerpo es compacto y su cabeza ancha y redondeada.

Cobaya baldwin

Al igual que la anterior, se trata de una cobaya muy diferente al resto. En este caso nos encontramos ante una especie de cobaya sin pelo, con la piel descubierta. Ahora bien, estas cobayas nacen con pelo y lo van perdiendo de forma gradual hasta que alcanzan los 8 meses de edad.

Cobaya skinny

Es igual que la cobaya baldwin, pero con la diferencia de que nace sin pelo. Su piel tiene una textura gomosa y presenta arrugas tanto en el cuello como en las patas. Se trata de cobayas muy delicadas, por eso su cuidado es más complicado. Es importante prestar atención a su piel constantemente para tratar posibles heridas o anomalías.

¿Qué comen las cobayas?

La alimentación de estos roedores, independientemente del tipo de cobayas, razas y demás distinciones, suele ser la misma. Las cobayas son animales estrictamente herbívoros, lo que significa que su dieta debe basarse en vegetales y frutas. El heno es un alimento imprescindible que debe estar siempre en su jaula, ya que es una fibra larga ideal para que desgaste sus dientes y evitar complicaciones de salud en el futuro. Además, este le garantizará una excelente digestión. Las cobayas deben consumir alimentos ricos en vitamina C —esta es muy útil para prevenir el escorbuto en este tipo de roedores—, también es necesario incluir hierbas, pienso y snacks para complementar su alimentación y evitar carencias nutricionales. En los periodos del embarazo y durante la lactancia las cobayas hembra deben contar con una alimentación con un aporte energético elevado y rico en proteínas, para que las crías se desarrollen correctamente.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *